Buscar este blog

Buscar este blog

miércoles, 11 de febrero de 2015

La psicología social: examinando al individuo en el entorno.

Al  desarrollarnos en un contexto determinado adquiriendo así distintos rasgos, valores, hábitos y demás, podemos afirmar que el ser humano es un ser social por naturaleza.

Entonces, ¿dónde entra la psicología social en todo esto? Pues la psicología social no es más que la disciplina científica que trata de explicar la forma en que los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los individuos son influidos por el entorno sin importar si es real, imaginado o implicado por terceros.

Muchos considerarán que la sociología y la psicología social estudian lo mismo pero no es así, existe una diferencia significativa entre ambas: la cantidad de sujetos a estudiar. La sociología, según Salvador Giner, es una de las ciencias sociales, cuyo objeto primordial es la sociedad humana, y más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que los humanos forman, la psicología social, en cambio, es más individual pues se concentra en sujetos determinados.

Además de la sociología, la psicología social tiene relación con varias ciencias más, entre ellas están:

  • Biología
  • Antropología
  • Economía
  • Neurociencia/Neurología
  • Ciencias políticas

Teniendo bien claro que la psicología social es una disciplina científica debemos tener en cuenta que la misma consta de varios métodos de investigación de los cuales la observación es la que destaca. Los métodos de investigación son variados y muy importantes pues estos permiten llegar a una conclusión de una investigación cualquiera. Estos métodos son los siguientes:

  • Observación naturalista: método científico que estudia el comportamiento en su ambiente natural (Lofland & Lofland, 1995).
  • Observación participante: método científico descriptivo que registra el comportamiento conforme ocurre en su ambiente natural pero lo hace como un participante del grupo que se estudia (Whyte, 1994).
  • Investigación documental: método científico descriptivo utilizado para examinar registros ya existentes.
  • Investigación correlacional: investigación diseñada para examinar dos o más variables que ocurren de manera natural.
  • Encuestas: según Richard L. Sandhusen, las encuestas son medios para obtener información del encuestado de manera sistemática a través de preguntas.
  • Experimental: investigación diseñada para examinar relaciones de causa y efecto entre variables.


La psicología social se ha desarrollado cada vez más a lo largo de los años y continúa haciéndolo pues la sociedad cambia conforme pasa el tiempo y es por eso que la psicología social ha. Expandiendo sus áreas de investigación, desarrollando métodos más completos, planteando teorías más complejas proporcionando es cómo la psicología social ha brindad así más información sobre su área de estudio siendo muy importante a la hora de querer aprender sobre la interacción social y sobre el medio que nos rodea enseñándonos también como poder encajar en diversas situaciones sociales y cómo moldear el propio entorno social.

Rosanny Abréu Bueno

6 comentarios:

  1. Conocer acerca de la psicología social es de suma importancia para nosotros los futuros psicólogos, ya que en la práctica saber como interactúa un oindividuo con su entorno y como este influye en sus pensamientos y sintimientos nos ayudará a dar un mejor diagnóstico cuando sea necesario. También conoceremos el por qué de muchas cosas que antes ni notabamos.
    No se puede dejar de lado tampoco, la importancia de distinguir entre la sociología y la psicología social, esto nos ayudará a utilizar las técnicas y herramientas adecuadas para el estudio que se vaya a emprender.
    Por último se deben estudiar lo métodos que se utilizan en estas investigaciones de manera cuidadosa y meticulosa, ya que estamos hablando de una ciencia, pero no de cualquier ciencia, hablamos de una en la que tratamos con personas y esto lo hace mas complejo, ya que el ser humano por naturaleza es complejo.

    ResponderBorrar
  2. Excelentes, si me permiten una humilde recomendación seria agregar un poco mas de imágenes y a quedaría perfecto.

    ResponderBorrar
  3. Bien. Deben citar adecuadamente la información. No se como encontrar la información donde se ven los objetivos del blog y los datos de los autores.

    ResponderBorrar
  4. Me encanto su artículo, ya que nos dan a conocer mejor acerca de la psicología social y su relación con otras ciencias. Además gracias por la aclaración de las diferencias de la Psicología social y la Sociología, que aunque estudian cosas muy parecidas se puede decir que cada rama estudia las cosas a su manera. Y además gracias por agregar los métodos de investigación para ayudar a entenderlos mejor.

    ResponderBorrar
  5. me pareció bastante objetiva la diferenciación que hacen en este articulo entre Psicología social y la Sociología.
    gracias por el esfuerzo y mucho animo.

    ResponderBorrar
  6. Me gusto mucho su articulo, ya que plantea muy bien las diferencias entre la Psicología Social y Sociología, muy buena su aclaración ya que muchas personas las llegan a confundir. Continúen así.

    ResponderBorrar